martes, 18 de noviembre de 2014

PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS - CONVIVENCIA CIUDADANA

DERECHOS HUMANOS

Reconocer la existencia de derechos humanos es aceptar que cualquier persona puede exigir algunas cosas importantes y necesarias para vivir. Por ejemplo, todos podemos exigir que se respete nuestra vida, que no se nos maltrate, que se garantice nuestra libertad, que se nos trate igual que a los demás, que se nos ofrezcan medios para cuidar de nuestra salud y recibir educación.
El filósofo Immanuel Kant defendió la importancia de los derechos al explicar la diferencia que hay entre las cosas y las personas. Las cosas, según Kant, tienen un valor relativo al que llamamos precio, pero las personas tienen un valor absoluto en sí mismas al que llamamos dignidad. Por eso nunca debemos tratar a las personas sólo como un medio para conseguir nuestros objetivos. Kant creía que la dignidad de las personas nos obliga a tratar a los seres humanos como fines en sí mismos.
Los derechos humanos están recogidos en la Declaración Universal que aprobaron las Naciones Unidas en el año 1948. Esta declaración afirma que los derechos humanos tienen cuatro características muy especiales:
  • Los derechos humanos son universales, porque todos los tenemos por el simple hecho de ser personas, independientemente de nuestras características personales
  • Los derechos humanos son imprescriptibles, lo que quiere decir que no pueden quitárnoslos nunca porque jamás dejan de tener validez
  • Los derechos humanos son inalienables, lo que significa que no los podemos ceder a nadie
  • Los derechos humanos son irrenunciables, porque nadie puede renunciar a ellos.
La Declaración Universal tiene treinta artículos, que todos debemos conocer para que nadie viole nuestros derechos. Aquí tienes una lista resumida de los derechos humanos:
  1.  Todos nacemos libres e iguales
         2.  No a la discriminación
         3.  Derecho a la vida
         4.  No a la esclavitud
         5.  No a la tortura
         6.  Tienes derechos en todas partes
         7.  Todos somos iguales ante la ley
         8.  Tus derechos están protegidos por la ley
         9.  No a la detención ilegal
         10.  Derecho a un juicio justo
         11.  Todos somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario
         12.  Derecho a la privacidad
         13.  Libertad de movimientos
         14.  Derecho a un lugar seguro para vivir
         15.  Derecho a una nacionalidad
         16.  Derecho a casarse y formar una familia
         17.  Derecho a la propiedad privada
         18.  Libertad de pensamiento
         19.  Libertad de expresión
         20.  Derecho de reunión
         21.  Derecho a la democracia
         22.  Derecho a la seguridad social
         23.  Derechos de los trabajadores
         24.  Derecho al descanso
         25.  Derecho a alimentación y vivienda
         26.  Derecho a la educación
         27.  Derecho a la cultura
         28.  Derecho a un mundo justo y libre
         29.  Deber de respetar los derechos de los demás
         30.  Nadie puede quitarte tus derechos humanos.

LAS TRES GENERACIONES DE DERECHOS

 El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los derechos en grupos, a los que se suele denominar las tres generaciones de los derechos humanos.
GENERACIÓN DE DERECHOS
ÉPOCA DE ACEPTACIÓN
TIPO DE DERECHOS
VALOR QUE DEFIENDEN
FUNCIÓN PRINCIPAL
EJEMPLOS
Primera
S. XVIII y XIX
Civiles y políticos
LIBERTAD
Limitar la acción del poder. Garantizar la participación política de los ciudadanos.
Derechos Civiles: Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la propiedad…
Derechos Políticos: Derecho al voto, a la asociación, a la huelga…
Segunda
S. XIX y XX
Económicos, Sociales y Culturales
IGUALDAD
Garantizar unas condiciones de vida dignas para todos
Derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a una vivienda digna…
Tercera
S. XX y XXI
Justicia, paz y solidaridad
SOLIDARIDAD
Promover relaciones pacíficas y constructivas
Derecho a un medio ambiente limpio, a la paz, al desarrollo…

  • La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.

  • La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.

  • La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todo podamos disfrutar.
Los estudiantes ferrinistas conociendo el tema de los derechos humanos, la importancia que tiene en el mundo actual y lo que ha sucedido en el transcurso de la historia, con los  trabajos que realizaron nuestros estudiantes, recordamos y traemos las experiencias de los grandes personajes que hicieron cambiar el mundo, unos porque valoraron, respectaron los derechos humanos y otros porque vulneraron y atentaron a muchas poblaciones que trajeron consecuencias gravisimas para un mejor vivir, un buen desarrollo y un futuro para las nuevas generaciones. Anexamos las diapositivas de algunos de los estudiantes:



























No hay comentarios:

Publicar un comentario